ANIMALESMÉXICONATURALEZA

El pavón cornudo de Chiapas: “unicornio de los bosques”.

El Pavón cornudo (Oreophasis derbianus) es considerada una ave emblemática del estado de Chiapas. Habita en la Reserva de la Biosfera El Triunfo y en el año 2010 fue catalogada como una especie en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Esta especie era comerciada para usarla como ave de ornato, en cautiverio o disecada, por lo que a nivel internacional se encuentra protegida dentro del Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), así como considerada como Especie en Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Sin embargo, en febrero de este año, se registró y documentó el avistamiento de una hembra y su cría, por la Conanp. Con “cámaras trampa se logró obtener imágenes de la especie en su hábitat natural.

Ahora se está llevando a cabo el monitoreo de la especie, con apoyo de los habitantes de la región y de tecnología para sistematizar la información. 

Esta especie, estaba considerada en peligro de extinción, por la destrucción del bosque de niebla donde habita y por la constante deforestación de árboles de los cuales se alimenta, ante la constante expansión agrícola.

Además, es de considerar las peculiaridades de su sistema de vida y apareamiento. Esta especie se reproduce únicamente en el periodo de febrero a mayo, anida en la copa de los árboles y generalmente tienen pocas crías. Pueden llegar a ser amenazadas por depredadores de la zona, como felinos escaladores (jaguares y pumas), y el crecimiento de sus polluelos puede llevar más de un mes.

Luego de este descubrimiento, el pavón cornudo cambió al estatus de prioridad inmediata de conservación, dado que es un género monoespecífico y endémico de la región.

Si quieres conocer y disfrutar de la especie, visita el Zoológico Manuel Álvarez del Toro (Zoomat), ubicado en la capital chiapaneca.

23 thoughts on “El pavón cornudo de Chiapas: “unicornio de los bosques”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *