Brote de dengue en Jalisco pone en riesgo la salud de la población.
Junto con el Covid-19, otra pesadilla llega a nosotros y tenemos que controlarla. Es la epidemia de dengue que se está agudizando en el estado de Jalisco.

La Comisión Interinstitucional para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en el estado, informó que la estrategia de control epidemiológico implementada en Jalisco ha vuelto a fallar en este 2020.
Con un resultado de 1,569 casos positivos, el estado ocupa el primer lugar nacional de mayor incidencia de este padecimiento.

La Comisión ha informado que dentro del Panorama Epidemiológico de Dengue, hasta el momento los informes federales arrojan que en el país se han confirmado 6 mil 837 casos totales de dengue.
Casi una cuarta parte se han registrado en el territorio de Jalisco evidenciando que una vez más las acciones aplicadas por el Gobierno estatal en este ámbito resultan poco efectivas.

Aunque el secretario de Salud ha brindado un informe pormenorizado en donde da a conocer las acciones implementadas, nada de ello ha impedido que Jalisco encabece las estadísticas por el brote de la enfermedad.
En la voz de las autoridades.
Las autoridades aclaran que se instalaron 14 mil 356 ovitrampas, se visitaron 77 mil 337 casas para rociado intradomiciliar, se revisaron un millón 061 mil 121 casas para control larvario, se eliminaron criaderos en 16 mil 989 entornos eliminando cinco mil 373 toneladas de potenciales criaderos, y se nebulizaron 113 mil 627 hectáreas, sin embargo el brote sigue afectando a la población.

Por su parte el gobernador Enrique Alfaro Ramírez dijo que ya iniciamos con el trabajo de revisión de las ovitrampas, estamos haciendo ya una primera etapa de fumigación selectiva en aquellos puntos que tenemos detectados con un mayor nivel de riesgo e iniciaremos más o menos en un mes el trabajo de fumigación masiva, tenemos un presupuesto que supera los 100 millones de pesos para esta tarea.
Las medidas sanitarias a seguir.
¿Qué podemos hacer para contribuir a la eliminación de la plaga? Lo mejor es prevenir y evitar el criadero de mosquitos. Para ello, coloca mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.

Usa repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas. Procura que tus prendas sean de mangas largas y pantalones largos si desarrollas actividades al aire libre.
Aplica en tu hogar espirales o tabletas repelentes. Desecha recipientes que no son de utilidad, como: latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados.

Si no puedes eliminarlos entonces evita que acumulen agua, dándoles la vuelta o vaciándolos permanentemente.
Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua. Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Dar mantenimiento a los patios y jardines, y retirar la maleza evita que el mosco incube crías. También procura destapar los desagües de lluvia de los techos.
Elimina el agua estancada en los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.

Elimina todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
Identifica los posibles criaderos en los barrios y colonias, e informa a las autoridades municipales.

Colaborando con las autoridades municipales durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua, podemos contribuir a la disminución del brote.
Con información de Secretaría de Salud.
Somos Extremo Mundial.