¿Cómo se formaron las placas tectónicas de la Tierra? Uno pensaría que esta sería una pregunta fácil de responder, considerando que ahora estamos tratando de precisar los detalles de cuándo sucedió y si hay actividad tectónica en la Luna. Pero nuestro conocimiento sobre cómo surgió este mecanismo planetario es sorprendentemente escaso.

Investigadores de China, Hong Kong y Estados Unidos ahora han presentado una nueva hipótesis, que es increíblemente similar a una idea desacreditada hace décadas, pero que ahora merece ser revisada.

Las placas tectónicas se han estado barajando alrededor de la superficie de nuestro planeta de 3,300 a 4,400 millones de años atrás, dependiendo de a quién le pregunte. Pero unos pocos miles de millones de años de movimiento tectónico y reciclaje de la corteza han hecho que sea bastante difícil determinar cómo la Tierra llegó a tener placas tectónicas en primer lugar.

Hace un par de años, los investigadores desarrollaron un modelo que muestra que las placas tectónicas se formaron por primera vez en un proceso similar a cómo continuaron desplazándose, con algunas partes de la corteza terrestre sumergiéndose debajo de otras y comenzando una reacción en cadena de pedazos de corteza que duró milenios.

Pero la nueva investigación presenta un modelo que muestra algo bastante diferente. El equipo de investigación propone que hace miles de millones de años, el caparazón recientemente formado de la Tierra se calentó, lo que causó una expansión del caparazón, que a su vez provocó una fractura que resultó en lo que ahora conocemos como placas tectónicas.

Ahora bien, la hipótesis de la Tierra en expansión no es una idea nueva. En el siglo XIX, se propuso una Tierra en expansión para explicar cómo se formaron elementos geográficos como las montañas; sin embargo, fue desacreditado cuando descubrimos las placas tectónica.

Pero el nuevo escenario no es el mismo que el presentado durante la era de Charles Darwin. La diferencia crucial se reduce hacia donde la Tierra se desahogó hace tantos años.

Se reduce a si la pérdida de calor de la Tierra se produjo por conducción (irradiando por igual en todo el planeta) durante un largo período de tiempo, o si los volcanes arrojaron lava (y calor) desde el interior del planeta hacia la superficie donde se enfrió.

Esta acumulación de material enfriado finalmente habría hundido y enfriado la litosfera, disminuyendo la velocidad de los volcanes junto con el enfriamiento general de la Tierra. A su vez, esto habría atrapado el calor interno del planeta, que expandió la corteza, haciendo que se agrietara y formara placas tectónicas.

Es importante tener en cuenta que este estudio es solo una hipótesis. Todavía estamos muy lejos de comprender lo que sucedió en la antigua Tierra para que diera como resultado las placas tectónicas. Pero con más evidencia, esta hipótesis podría ser una parte importante para resolver las características únicas de nuestro planeta.

3 COMENTARIOS

  1. ¿Mi comentario va a estar esperando «moderación» por toda la eternidad? ¿De algo les sirve solicitar el correo electrónico? ¿Su «periodismo» se limita a puro «copy/paste? ¿Son totalmente incapaces de tener el mínimo de olfato periodístico? No pues… ¡Waw!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí