Foto: InfoRural

Con el propósito es eliminar el reciente brote de la plaga denominada mosca del Mediterráneo en Chiapas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE).

Foto: AFMedios

Esto con el objetivo de evitar que se disperse al resto del territorio nacional y mantener así el estatus de país libre de la moscamed, que afecta a más de 250 especies hortofrutícolas.

La Secretaría ha intensificado las labores de control en los mecanismos de movilización de productos vegetales en la región suroeste del país.

Foto: Especial/Web

​La mosca del Mediterráneo, de la especie Ceratitis capitata (Wiedemann), ha sido detectada en el territorio de Chiapas y podría acabar con cultivos de más de 250 especies hortofrutícolas.

Una de las acciones de control, ha sido declarar en cuarentena los cultivos en un área radial de 7.2 kilómetros alrededor del brote, en 35 municipios.

Para la erradicación de la plaga, el Senasica aplicará métodos de control químico, mecánico y biológico, mediante la aspersión de cebos selectivos en forma terrestre y aérea.

Foto: Ovaciones de México

Además de la recolección y destrucción de los frutos en el área cuarentenada y liberación de moscas estériles en forma aérea hasta lograr la erradicación de la plaga.

Los municipios regulados por la presencia de la plaga son: Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Benemérito de Las Américas, Cacahoatán, Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo, Comitán de Domínguez, El Porvenir, Escuintla, Frontera Comalapa, Huehuetán, Huixtla, La Concordia y La Grandeza.

También, La Independencia, La Trinitaria, Las Margaritas, Las Rosas, Mapastepec, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Ocosingo, Siltepec, Socoltenango, Tapachula, Tuzantán, Tzimol, Unión Juárez, Venustiano Carranza y Villa Comaltitlán.

Foto: SENASICA

Con el propósito de prevenir la dispersión de la mosca del Mediterráneo no pueden salir del área cuarentenada los siguientes frutos: manzana, chabacano, cereza, dátil, berenjena, higo, uva, toronja, lima, mango, naranja, aceituna, papaya, durazno, chile, persimón, ciruela, granada, tomate, tuna, pera, nectarina, pepino, café cereza, guayaba, chirimoya, mandarina, naranja agria, pomelo, calamondin, cidra, litchi, manzana rosa, kaki, níspero, macadamia, anonas colorada y blanca, caimito, membrillo, tejocote, zapote, carambola, kiwi, melón, aguacate, frambuesa, zapote blanco o matasano, chicozapote, limón mandarina y almendra, entre otros.

Foto: Especial/Web

La emisión de la declaratoria y mantenimiento de la zona libre impacta positivamente a los agricultores del país, que cultivan en más de 1.9 millones de hectáreas los principales productos hortofrutícolas hospedantes de la plaga, como aguacate, café, calabacita, chile verde, durazno, guayaba, mango, manzana, melón, naranja, papaya, pepino, tomate rojo y uva, con una producción anual de 21 millones de toneladas y un valor comercial estimado en 128 mil 680 millones de pesos.​

Con información de EFE/SENASICA.

Somos Extremo Mundial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí