Una esponja marina está ayudando a los científicos a desentrañar un misterio de la evolución de 700 millones de años.

Una esponja marina de Queensland, Australia, ha resultado de gran ayuda para conocer más sobre el genoma y la evolución.

Muchos rasgos humanos, como la altura y la susceptibilidad a enfermedades, dependen de genes que están codificados en nuestro ADN. Estos genes se activan y desactivan y se ajustan aún más mediante zonas importantes pero difíciles de encontrar en el genoma.

Una clase particularmente importante de estas regiones se conocen como potenciadores, que aumentan la probabilidad de que se active un gen en particular. Tratar de encontrar potenciadores basados ​​solo en la secuencia del genoma es increíblemente difícil, como encontrar un interruptor de luz en una habitación oscura.

Una esponja marina de Queensland está ayudando a los científicos a desentrañar un misterio de la evolución de 700 millones de años.
Foto: Unsplash.

Es por eso que, hasta ahora, no ha habido un solo ejemplo de un potenciador en la secuencia de ADN que sea igual en todo el reino animal.

Te puede interesar: Pez Luna hallado en Australia causa conmoción por su extraña forma.

En un nuevo estudio publicado en Science, se encontró que los humanos, los ratones, el pez cebra, y muy probablemente todo el reino animal, comparten regiones potenciadoras con una esponja marina que proviene de la Gran Barrera de Coral. Debido a que las esponjas marinas y los humanos compartieron un ancestro común hace más de 700 millones de años, esto significa que el mecanismo funcional se ha conservado durante todo este tiempo.

Recolectando esponjas marinas.

El estudio involucró a un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Cardíaca Victor Chang, la Universidad de Queensland, el Instituto Centenario y la Universidad de Monash. Comenzaron recolectando muestras de esponjas marinas de la Gran Barrera de Coral, cerca de la Isla Heron en Australia.

Una esponja marina de Queensland está ayudando a los científicos a desentrañar un misterio de la evolución de 700 millones de años.
Foto: Unsplash.

En la Universidad de Queensland, extrajeron ADN potenciador de la esponja marina y lo inyectaron en una sola célula de un embrión de pez cebra. Descubrimos que, si bien las secuencias potenciadoras de la esponja marina eran muy diferentes de las secuencias potenciadoras del pez cebra, aún funcionaban: conducían con éxito y de manera consistente la expresión de una proteína fluorescente en ciertos tipos de células de pez cebra.

Basándose en predicciones computacionales, también identificaron y probaron potenciadores similares de humanos y ratones. Esto demostró que estas secuencias impulsan la expresión de una proteína fluorescente en unos tipos de células similares al del pez cebra durante el desarrollo.

PEZ CEBRA
Foto: pecesdeacuarios.net

A pesar de las diferencias entre las secuencias genéticas de la esponja marina y los humanos debido a millones de años de evolución, se pudo identificar un conjunto similar de instrucciones genómicas que controlan la expresión genética en ambos organismos.

Lo que esto significa.

Estos hallazgos representan un descubrimiento fundamental para comprender la conexión entre nuestros genomas y nuestros rasgos físicos.

Las secciones de ADN que son responsables de controlar la expresión genética son muy difíciles de encontrar, estudiar y comprender. A pesar de que constituyen una parte importante del genoma humano, los investigadores apenas están comenzando a comprender esta materia oscura genética.

Te puede interesar: Algunos de nosotros llevamos ADN de un ancestro antiguo desconocido.

Una esponja marina de Queensland está ayudando a los científicos a desentrañar un misterio de la evolución de 700 millones de años.
Foto: Unsplash.

Este trabajo nos está ayudando a aprender a leer y comprender el genoma humano, que es increíblemente complejo. Saber más sobre cómo funcionan nuestros genes también nos ayudará a comprender qué pasa con las enfermedades. Una mejor comprensión del genoma también nos ayudará a entender cómo evolucionan los animales.

Con información de The Conversation.

Somos Extremo Mundial.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí