El calentamiento global es uno de los problemas más urgentes que enfrenta nuestra civilización.
Grandes terremotos son la causa del calentamiento del Ártico, sugiere un estudio del Insituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT).
Un investigador del MIPT ha propuesto una nueva explicación para el rápido calentamiento del Ártico. En un artículo reciente en Geosciences, sugiere que el calentamiento podría haber sido provocado por una serie de grandes terremotos.

El calentamiento global y el Ártico.
El calentamiento global es uno de los problemas más urgentes que enfrenta nuestra civilización. Se cree que gracias a la actividad humana, la concentración de gases de efecto invernadero aumenta en la atmósfera. Sin embargo, esta opinión no explica por qué las temperaturas a veces aumentan de manera bastante abrupta.
En el Ártico, uno de los factores que impulsa el calentamiento climático es la liberación de metano del permafrost y los hidratos de gas metaestables de la zona. Desde que los investigadores comenzaron a monitorear las temperaturas en el Ártico, la región ha experimentado dos períodos de calentamiento abrupto: primero en las décadas de 1920 y 1930, y luego a partir de 1980 y continúa hasta el día de hoy.

Leopold Lobkovsky, autor del estudio, es director del Laboratorio MIPT para la Investigación Geofísica de los Márgenes Árticos y Continentales del Océano. En su artículo, el científico señaló una serie de grandes terremotos en el Arco Aleutiano, que es el área sísmicamente activa más cercana al Ártico.
Las cuestiones.
Para probar su hipótesis, Lobkovsky tuvo que responder tres preguntas. Primero, ¿coincidieron las fechas de los grandes terremotos con los saltos de temperatura?
En segundo lugar, ¿cuál es el mecanismo que permite que las perturbaciones litosféricas se propaguen a lo largo de más de 2,000 kilómetros desde las Islas Aleutianas hasta la región ártica?

En tercer lugar, ¿cómo intensifican estas perturbaciones las emisiones de metano?
La primera cuestión.
La respuesta a la primera pregunta provino del análisis de datos históricos. Resultó que el Arco Aleutiano fue principalmente el lugar de dos series de grandes terremotos en el siglo XX. Cada uno de ellos precedió a un aumento brusco de temperatura de unos 15 a 20 años.
El Arco Aleutiano es un gran arco volcánico en el estado de Alaska de EE.UU. Consiste en una serie de volcanes activos e inactivos.
La segunda cuestión.
Se necesitó un modelo de dinámica de excitación litosférica para responder a la segunda pregunta. El modelo utilizado por el investigador describe la propagación de las ondas tectónicas y predice que deben viajar a unos 100 kilómetros por año. Esto concuerda con el retraso entre cada una de las series de grandes terremotos y el posterior aumento de temperatura. Las perturbaciones tardaron entre 15 y 20 años en transmitirse a más de 2,000 kilómetros.

Tercera cuestión.
Finalmente, para responder a la tercera pregunta, el investigador propuso la siguiente explicación: las ondas de deformación que llegan a la zona de la plataforma del Ártico causan tensiones adicionales menores en la litósfera, las cuales son suficientes para romper la estructura interna de los hidratos de gas metaestables y el permafrost que almacena el metano capturado.
De esta manera se libera metano al agua y la atmósfera, lo que provoca un calentamiento climático en la región debido al efecto invernadero.
Cada uno de los tres componentes de este esquema es lógico y se presta a una exposición matemática y física. Es importante destacar que explica un hecho conocido, el aumento abrupto de las anomalías de temperatura en el Ártico, que modelos anteriores no tuvieron en cuenta.

Según el investigador, su modelo se discutirá y probablemente se mejorará. En definitiva, aún queda mucho por hacer para confirmar o descartar el mecanismo propuesto.
Con información de Phys.org
Somos Extremo Mundial.