Luna Fría: un evento astronómico para despedir dignamente el año 2020.
El frente frío 24 genera noches frías y algunos cielos despejados. Si es tu caso, te pon tus ojos al cielo y disfruta de la “Luna Fría”.
El evento astronómico conocido como “Luna Fría” o “Luna de Lobo”, estará presente este fin de año para despedir el 2020 con todo su brillo y esplendor.

La NASA explica que la Luna Fría recibe este nombre porque es diciembre el mes en el que hace más frío, en el continente norte.
Por ello, la Luna se prepara para brillar en su mayor intensidad este 2020.
Se puede observar en México desde la noche del martes 29 de diciembre y la madrugada del miércoles 30.

El fenómeno también es conocido como Luna de Noche Larga o Luna antes de Yule. En otros momentos, Luna de Lobo.
Ocurre cerca del solsticio de Invierno en el hemisferio norte, el cual se caracteriza por tener días más cortos y noches más largas.
El origen del nombre de la Luna Fría está relacionado con el clima que vivían los indios americanos, pues siempre ocurre en uno de los periodos más fríos de diciembre para los Estados Unidos.

Otros fenómenos astronómicos.
Y ya llega el 2021 acompañado de otros fenómenos astronómicos que seguirán captando tu atención.
Para este enero 2021, tendremos presentes la lluvia de meteoros Cuadrántidas.
✨ Despedimos 2020 y saludamos a 2021 con la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas ☄️.
🌌 En este vídeo os damos todas las claves para disfrutar de la última (y primera) lluvia de estrellas del año. ¡A disfrutarla! 🔭
🎥 Vídeo completo 👉 https://t.co/77YVhDiK8r pic.twitter.com/3EpTUEZgCg
— Planetario de Madrid (@PlanetarioMad) December 30, 2020
Y se podrá apreciar el cúmulo abierto M44, conocido como “El Pesebre”, cuya extensión cubre un espacio similar al de casi tres lunas llenas.
Y el 28 de marzo se podrá ver la Luna Llena de Gusanos, la cual tiene este nombre debido a las observaciones de indios, los cuales se dieron cuenta de que coincidía con la época en que la tierra se ablanda y sale un mayor número de lombrices.

El 27 de abril se dará la primera Súper Luna del año, que es cuando se encuentra en su fase llena y en el punto más cercano a la Tierra. Un eclipse total de Luna se dará el 26 de mayo.
Esto y más en el Calendario Astronómico del 2021, que en Extremo Mundial te estaremos recordando para que no te pierdas estos maravillosos eventos de nuestro Universo.

Ya sabes, abrígate bien y síguenos en nuestras redes sociales y en nuestra página web. ¡Y que tengas un grandioso inicio de Año 2021!
Con información de NASA.