La misión espacial Juno nos brinda sus dos primeras fotografías de Ganímedes, la luna gigante de Júpiter.

Ganímedes: primeras imágenes de la misión espacial Juno.

La misión espacial Juno de la NASA tiene como misión explorar al gigantesco planeta gaseoso Júpiter. Y, con ello, también a sus lunas. Por primera vez en dos décadas, tenemos imágenes detalladas de la superficie de Ganímedes, la mayor de las lunas de Júpiter. Imágenes que llegan después de que la sonda Juno se acercara a unos cientos de kilómetros de la luna.

Ganímedes: primeras imágenes de la misión espacial Juno.

Ganímedes es una luna especial en el Sistema Solar porque además de ser la más grande es la única que se sabe que tiene un campo magnético. Por supuesto, ya se conocen muchos datos sobre Ganímedes. Por ejemplo se sabe que está compuesta en gran medida de agua, además de que cuenta con un núcleo metálico. Sin embargo, su superficie se parece a la de nuestra luna, con cráteres y crestas por todos lados.

En las dos nuevas imágenes que Juno ha enviado a la Tierra podemos ver especialmente esto último. Se pueden observar una gran cantidad de cráteres a causa de meteoritos que impactan violentamente contra su superficie.

Ganímedes: primeras imágenes de la misión espacial Juno. Las imágenes se tomaron con la JunoCam y la cámara Stellar Reference Unit. Ambas fotografías son en blanco y negro, ya que según la NASA se utilizó sólo el filtro verde de la cámara para tomarlas. En el futuro dicen que tomarán más imágenes utilizando los filtros azules y rojos para sacar también imágenes a color.

La primera de las fotografías tiene más resolución y calidad que la segunda. Esto se debe a que es de la parte clara de la luna mientras que la segunda es de la parte oscura, pues no le da el Sol de frente.

Ganímedes: primeras imágenes de la misión espacial Juno.

Cercano a Ganímedes.

Según la NASA, es la primera vez que una sonda espacial se acerca tanto a Ganímedes en esta generación. Además de fotografiar la luna, recopiló y recopilará información clave como puede ser la composición, la ionósfera, la magnetósfera y la superficie que tiene.

El intéres de la humanidad por Ganímedes se debe a que tiene una ligera atmósfera de oxígeno. Aunque esto no significa por supuesto que podamos respirar ahí. Sin embargo, se cree que la vida microbiana unicelular podría existir en un océano subterráneo. Este océano se cree que está oculto debajo de la superficie, a unos 150 kilómetros de la superficie. El océano en sí podría tener unos 100 kilómetros de profundidad.

Satélite galileano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuando la sonda Juno acabe de explorar Ganímedes su órbita le acercará cuidadosamente a las otras lunas de Júpiter de mayor interés.

Llegará a apenas unos 320 kilómetros de la luna Europa en septiembre de 2022 y luego pasará dos veces por la luna Io a unos 1,500 kilómetros de distancia en diciembre de 2023 y febrero de 2024.

Si todo va bien y aún le queda energía, hará una última exploración sumergiéndose en el gas de Júpiter para enviar sus últimos datos antes de fallecer.

Sonda Juno.

La sonda espacial 'Juno' llega a Júpiter tras cinco años de viaje | Ciencia  | EL PAÍS

Juno es una sonda espacial dedicada al estudio del planeta Júpiter. Esta sonda forma parte del programa espacial New Frontiers de la NASA. Fue lanzada el 5 de agosto de 2013​ desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida. Llegó a la órbita de Júpiter el 5 de julio de 2016.

Ganímedes: primeras imágenes de la misión espacial Juno.

Con información de NASA.

Somos Extremo Mundial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí