Calendario astronómico 2022: maravillosos eventos en la bóveda celeste.
Prepara tú vista al cielo: aquí te presentamos los eventos naturales más impactantes dentro del calendario astronómico 2022.
Este calendario astronómico 2022 de los eventos en la bóveda celeste contiene fechas para que no te pierdas lo más notable.

Están incluidas las fases lunares, lluvias de meteoritos, eclipses, oposiciones, conjunciones y otros eventos interesantes.
La mayoría de los eventos astronómicos de este calendario se pueden ver a simple vista, aunque algunos pueden requerir un buen par de binoculares para una mejor visualización.
Los eventos en el calendario están organizados por fecha.
Tenga en cuenta que todas las fechas y horas se dan en la hora universal coordinada (UTC) y deben convertirse a su fecha y hora local.
Puede usar el widget de reloj UTC, la mejor app del tiempo, para calcular cuántas horas agregar o restar para su hora local.

Así que, ¡comenzamos!
Enero.
El calendario para enero incluye:
Para el día 2 de enero, una Luna Nueva asomará y se ubicará en el mismo lado de la Tierra que el Sol.
Por lo que no será visible en el cielo nocturno.
Este será el mejor momento del mes para observar objetos débiles como galaxias y cúmulos de estrellas porque no hay luz de luna que interfiera.
Ya iniciado el mes, los días 3 y 4 de enero, una lluvia de meteoritos de las cuadrántidas nos sorprenderá.

Las Cuadrántidas son una lluvia superior a la media, con hasta 40 meteoros por hora en su punto máximo.
Son polvos dejados por un cometa extinto conocido como 2003 EH1, que fue descubierto en 2003.
La lluvia ocurre cada año del 1 al 5 de enero. En 2022, alcanzará su punto máximo en la noche del 3 y en la mañana del 4.
Mercurio en su mayor alargamiento hacia el este, para el 7 de enero. Será el mejor momento para verlo, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la tarde.
Busque el planeta bajo en el cielo occidental justo después de la puesta del sol.

El 17 de enero llegará la primer Luna Llena del año. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada.
Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna del Lobo porque era la época del año en que las manadas de lobos hambrientos aullaban fuera de sus campamentos.
Esta luna también ha sido conocida como la Luna Vieja y la Luna después de Yule.
Febrero.
En Febrero, nuestro calendario dice que:
Una segunda Luna Llena llegará el 16 de febrero, conocida como la Luna de Nieve porque las nevadas más pesadas generalmente caían durante esta época del año.
Dado que la caza es difícil, algunas tribus también han conocido a esta luna como la Luna del Hambre, ya que el clima severo dificultaba la caza.

Y el 16 de febrero, Mercurio estará presente con el mayor alargamiento occidental. Será el mejor momento para verlo, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la mañana. Busque el planeta bajo en el cielo del este justo antes del amanecer.
Marzo.
Será el 18 de marzo, cuando la Luna Llena conocida como Luna de Gusano llegue a la bóveda nocturna.
La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada. Esta fase ocurre a las 07:20 UTC.
Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna de Gusano porque esta era la época del año en que la tierra comenzaría a ablandarse y las lombrices de tierra reaparecerían.

Esta luna también ha sido conocida como la Luna del Cuervo, la Luna de la Corteza, la Luna de Savia y la Luna de Cuaresma.
El Equinoccio de marzo ocurre el día 20, a las 15:24 UTC.
El Sol brillará directamente sobre el ecuador y habrá casi la misma cantidad de día y de noche en todo el mundo.
Este es también el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio norte y el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio sur.
Abril.
Para abril, el calendario marca fechas fabulosas:
En abril, llega otra luna llena. Será el 16 de abril, a las 18:57 UTC.
Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna Rosa porque marcaba la aparición del rosa musgo, o flox de tierra salvaje, que es una de las primeras flores de primavera.

Esta luna también ha sido conocida como la Luna de Hierba Brotante, la Luna en Crecimiento y la Luna de Huevo.
Muchas tribus costeras lo llamaron la Luna de Pez porque era el momento en que el sábalo nadaba corriente arriba para desovar.
Una lluvia de estrellas de las Líridas estarán presentes el 22 y 23 de abril.
Las Líridas son una lluvia promedio, que generalmente produce alrededor de 20 meteoros por hora en su punto máximo.
Es producto de las partículas de polvo dejadas por el cometa C / 1861 G1 Thatcher, que fue descubierto en 1861.

La lluvia ocurre anualmente del 16 al 25 de abril. Este año alcanza su punto máximo en la noche del 22 y en la mañana del 23.
La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche. Los meteoritos irradiarán desde la constelación de Lyra, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
Tendremos un Eclipse solar parcial para el 30 de abril.
Este ocurre cuando la Luna cubre solo una parte del Sol, a veces se asemeja a un bocado de una galleta.
Un eclipse solar parcial solo se puede observar de forma segura con un filtro solar especial o mirando el reflejo del sol.

Este eclipse parcial será visible en la mayor parte del sureste del Océano Pacífico y el sur de América del Sur. Se verá mejor desde Argentina con una cobertura del 53%.
Mayo.
Según nuestro calendario, este 6 y 7 de mayo, una lluvia de meteoros Eta Acuáridas será capaz de producir hasta 60 meteoros por hora en su punto máximo.
La mayor parte de la actividad se observa en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, la tasa puede alcanzar unos 30 meteoros por hora.
Es producido por partículas de polvo dejadas por el cometa Halley, que se ha observado desde la antigüedad.

La lluvia se extiende anualmente del 19 de abril al 28 de mayo.
Este año alcanza su punto máximo en la noche del 6 de mayo y la mañana del 7 de mayo.
La Luna de las Flores llegará el 16 de mayo. Era conocida así por las primeras tribus nativas americanas porque era la época del año en que las flores primaverales aparecían en abundancia. Esta luna también ha sido conocida como Luna de plantación de maíz y Luna de leche.
Un Eclipse total de luna nos sorprenderá a mediados de mayo, para ser exactos el 16 de mayo.

Un eclipse lunar total ocurre cuando la Luna atraviesa completamente la sombra oscura de la Tierra, o umbra.
Durante este tipo de eclipse, la Luna se oscurecerá gradualmente y luego tomará un color rojo sangre u oxidado.
El eclipse será visible en toda América del Norte, Groenlandia, el Océano Atlántico y partes de Europa occidental y África occidental.
Junio.
Una primer Superluna llega a nosotros el 14 de junio, de acuerdo con el calendario de este mes.
Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna de la Fresa porque señalaba la época del año para recolectar la fruta madura. También coincide con el pico de la temporada de recolección de fresas.

Esta luna también ha sido conocida como la Luna Rosa y la Luna de Miel.
Esta es también la primera de tres superlunas para 2022.
Y el 21 de junio llega el Solsticio de junio o de verano. Ocurrirá a las 09:05 UTC.
El Polo Norte de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más al norte en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer a 23.44 grados de latitud norte.
Este es el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur.
Julio.
La segunda Superluna la tendremos presente el 13 de julio. Un sorprendente calendario.

Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como Buck Moon porque los ciervos machos comenzaban a desarrollar sus nuevas astas en esta época del año.
Esta luna también ha sido conocida como Luna de Trueno.
Para el 28 y 29 de julio, la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, que en promedio puede producir hasta 20 meteoros por hora en su punto máximo.
Es producido por los escombros dejados por los cometas Marsden y Kracht.
La lluvia corre anualmente del 12 de julio al 23 de agosto. Este año alcanza su punto máximo en la noche del 28 de julio y la mañana del 29 de julio.

Este es un gran año para esta lluvia porque la luna nueva significa cielos oscuros para lo que debería ser excelente.
Agosto.
La tercera Superluna llega el 12 de agosto. En calendario muy agitado para este mes, nos espera.
Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna del Esturión porque los grandes peces esturión de los Grandes Lagos y otros lagos importantes se capturaban con más facilidad en esta época del año.
Esta luna también ha sido conocida como la Luna del Maíz Verde y la Luna del Grano.

Esta es también la última de las tres superlunas para 2022.
Una lluvia de meteoros de las Perseidas, llegará a nosotros los días 12 y 13 de agosto.
Las Perseidas es una de las mejores lluvias de meteoritos para observar, produciendo hasta 60 meteoros por hora en su punto máximo.
Es producido por el cometa Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862.
Las Perseidas son famosas por producir una gran cantidad de meteoros brillantes. La lluvia corre anualmente desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto.
Este año alcanza su punto máximo en la noche del 12 de agosto y la mañana del 13 de agosto. Desafortunadamente, la luna casi llena de este año bloqueará todos los meteoros menos los más brillantes.

Pero las Perseidas son tan brillantes y numerosas que aún podría ser un espectáculo decente.
La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche.
Los meteoritos irradiarán desde la constelación de Perseo, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
Septiembre.
Calendario de septiembre:
La Luna del Maíz o de la Cosecha, llegará el 10 de septiembre. Era conocida así por las primeras tribus nativas americanas como porque el maíz se cosecha en esta época del año. Esta luna ocurre más cerca del equinoccio de septiembre cada año.

El 23 de septiembre, ocurrirá el Equinoccio de septiembre.
El Sol brillará directamente sobre el ecuador y habrá casi la misma cantidad de día y de noche en todo el mundo.
Este es también el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio norte y el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio sur.
Octubre.
Las Dracónidas llegan el 7 de octubre con una impresionante lluvia de meteoros, de acuerdo con nuestro calendario.
Es producido por los granos de polvo que dejó el cometa 21P Giacobini-Zinner, que fue descubierto por primera vez en 1900.
Las Draconidas son una lluvia inusual en la que la mejor vista es al atardecer en lugar de temprano en la mañana como la mayoría de las otras lluvias.

La lluvia se ejecuta anualmente del 6 al 10 de octubre y alcanza su punto máximo este año en la noche del 7.
El 9 de octubre la Luna del Cazador llega cuando las hojas de otoño estén cayendo. Esta luna también se ha conocido como Luna de viaje y Luna de sangre.
Las Oriónidas son una lluvia promedio que produce hasta 20 meteoros por hora en su punto máximo y llegarán el 21 y 22 de octubre.
Es producido por los granos de polvo que dejó el cometa Halley, conocido y observado desde la antigüedad.
La lluvia corre anualmente del 2 de octubre al 7 de noviembre. Este año alcanza su punto máximo en la noche del 21 de octubre y la mañana del 22 de octubre.
Tendremos un eclipse solar parcial el 25 de octubre. Este eclipse parcial se verá mejor en partes del oeste de Rusia y Kazajstán. Se verá mejor desde el centro de Rusia con más del 80% de cobertura.
Noviembre.
Las Táuridas son una lluvia de meteoritos menor de larga duración que produce solo entre 5 y 10 meteoros por hora. Será entre el 4 y 5 de noviembre cuando lleguen a su máximo.
Son producidas por los escombros que dejaron, el asteroide 2004 TG10 y el cometa 2P Encke.
La lluvia corre anualmente del 7 de septiembre al 10 de diciembre.

El 8 de noviembre, la Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada. Esta será la luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna del Castor, porque era la época del año en que se colocaban trampas para los castores antes de que se congelaran los pantanos y los ríos.
También se le ha conocido como la Luna Helada y la Luna Oscura.
Coincide con un eclipse total de luna, que será visible en todo el este de Rusia, Japón, Australia, el Océano Pacífico y partes del oeste y centro de América del Norte.
Los meteoros Leónidas, son una lluvia promedio de hasta 15 meteoros por hora en su punto máximo.
Para el 17 y 18 de noviembre, alcanzará su punto máximo.
Esta lluvia es única porque tiene un pico ciclónico aproximadamente cada 33 años donde se pueden ver cientos de meteoros por hora. El último de ellos ocurrió en 2001.
Son producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865.
La lluvia ocurre anualmente del 6 al 30 de noviembre.
Diciembre.
Para el 8 de diciembre, una Luna Fría estará presente en la bóveda celeste.
Conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna Fría porque esta es la época del año en que el aire frío del invierno se instala y las noches se vuelven largas y oscuras.
Esta luna también ha sido conocida como la Luna de las Largas Noches y la Luna antes de Yule.
Las Gemínidas llegan a la bóveda celeste, el 13 y 14 de diciembre con una lluvia de meteoritos para concluir el año.

Muchos la consideran la mejor lluvia del cielo, produciendo hasta 120 meteoros multicolores por hora en su punto máximo.
Son los escombros dejados por un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982.
La lluvia ocurre anualmente del 7 al 17 de diciembre.
Este año alcanza su punto máximo en la noche del 13 y en la mañana del 14.
El 21 de diciembre, el Solsticio de diciembre, ocurrirá a las 21:40 UTC.
El Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más al sur en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Capricornio a 23.44 grados de latitud sur.
Este es el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur.
Como cada año, el 21 y 22 de diciembre llega la lluvia de estrellas Úrsidas.
Son una lluvia de meteoritos menor que produce entre 5 y 10 meteoros por hora.

Es producido por los granos de polvo que dejó el cometa Tuttle, que fue descubierto por primera vez en 1790. La lluvia ocurre anualmente del 17 al 25 de diciembre.
Este año alcanza su punto máximo en la noche del 21 y en la mañana del 22
Estos son todos los eventos de nuestro calendario, que nos depara la bóveda celeste. Si quieres participar en verlos todos, no te olvides en descargar la mejor app para el clima y conocer las condiciones que se presentarán en la localidad en que vives.
¡Disfruta!
Con información de NASA/UNAM/METEORED.
Somos Extremo Mundial.
berodual en venta libre en Bolivia airomir sans prescription en Suisse
My brother recommended I might like this website.
He was totally right. This post truly made my day. You cann’t imagine just how much time
I had spent for this information! Thanks!
Hola! I’ve been reading your site for some time
now and finally got the courage to go ahead and give you a shout out from Porter Texas!
Just wanted to tell you keep up the fantastic job!
I go to see everyday some sites and information sites to read
articles, however this website presents quality based posts.
Pretty section of content. I just stumbled upon your site and in accession capital to assert
that I acquire in fact enjoyed account your blog posts.
Anyway I’ll be subscribing to your feeds and even I achievement you access
consistently rapidly.