tormenta
Imagen: NOAA

Este ciclón presenta una anomalía en su estructura y en el lugar en que se formó. Los científicos ya analizan.

Destaca el sentido de rotación de los vientos asociados al ciclón: en el hemisferio norte rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj, mientras que en el sur en sentido horario.

ciclón
Imagen: Web

Los científicos analizan que este potente ciclón en el Atlántico Sur cambiará el clima en el Sur de Brasil.

Formado por un anómalo frente frío, traerá lluvias copiosas en algunas ciudades y tormentas eléctricas para varias zonas de Argentina y Brasil.

Potente ciclón.

El intenso ciclón que actualmente opera en Atlántico Sur llamó la atención de expertos y meteorólogos de todo el mundo.

Es un potente ciclón con un aspecto impresionante en las imágenes de satélite, donde se aprecia una espiral de nubes en la región de Islas Malvinas.

ciclón
Imagen: NOAA

Con una presión central mínima de 975 hPa, dio inicio de este jueves y para hoy viernes, está completamente formado.

Algo que ocurre de manera anómala: los ciclones tienden a tener desarrollos lentos, de dos a cinco días.

Actualmente se aprecia como una gigante espiral de nubes en la región de las Islas Malvinas, región de la Patagonia Oriental de Argentina.

El ciclón, directamente, no representa ningún riesgo para Brasil por su enorme distancia y la tendencia a permanecer en la zona cercana a la Antártida.

ciclón
Imagen: ESA

Se diferencia de un ciclón que se forma en latitudes medias, entre las costas de Buenos Aires y el sur de Brasil, que por su proximidad puede traer vientos muy fuertes a intensos si el sistema es muy profundo.

El efecto del sistema en el sur de Brasil se debe al frente frío asociado al ciclón que actualmente avanza en la altura del Río de la Plata y se desplazará este fin de semana por el sur de Brasil con lluvias y tormentas aisladas.

Posteriormente, una masa de aire más frío impulsada por el ciclón y que avanza por la parte trasera del frente frío traerá temperaturas agradables e incluso un poco de frío en localidades más al sur del estado.

tormenta
Imagen: Web

El avance es inusual.

El centro del área de baja presión (ciclón) a la altura de las Islas Malvinas se encontraba al inicio de este jueves con una presión central mínima de solo 975 hPa, según el análisis del modelo norteamericano GFS.

Ayer jueve, la presión mínima alcanzó valores entre 969 hPa y 970 hPa.

Aunque son valores bastante bajos e inusuales para el ciclón en latitudes medias, pero dentro de lo que se puede esperar de una baja polar más intensa cerca de la Antártida.

Las imágenes de la gran espiral de nubes en el Atlántico Sur llamaron la atención de expertos internacionales en las últimas horas con comentarios de expertos en teledetección satelital e investigadores de aerosoles.

anómala
Imagen: NOAA

Acudieron a las redes sociales para publicar imágenes del sistema y su análisis.

La región donde hoy actúa este ciclón es pródiga en tormentas marítimas por centros profundos de bajas presiones.

La Antártida.

Alrededor de la Antártida existe el llamado cinturón de bajas presiones y los ciclones más intensos son comunes en lugares más al sur del Atlántico, efecto del contraste de temperatura entre las masas de aire de la región.

La gran diferencia de temperatura entre las masas de aire frío de la Antártida y las masas de aire marítimo templado o cálido de las latitudes medias crea una condición en la atmósfera sobre el Océano Austral que provoca el desarrollo de tormentas frecuentes que se mueven hacia el este y sureste debido a la los vientos predominantes.

tormenta
Imagen: NOAA

Estos sistemas de tormentas, como el que ahora se encuentra en las Malvinas, no solo traen aire húmedo a la Antártida, sino que también son responsables de los mares notoriamente agitados que se encuentran en el Océano Austral.

Estas llamadas bajas polares producen condiciones climáticas severas, como fuertes precipitaciones, que a menudo caen en forma de nieve, y fuertes vientos en la superficie.

Generados por convección, generalmente se desarrollan sobre el agua y en la etapa madura, la marca más prominente de una baja polar son bandas de nubes en espiral.

A menudo, incluso forman un ojo claro en el centro del vórtice de la nube, lo que sugiere una analogía con los ciclones tropicales.

NASA
Imagen: NASA

Los huracanes árticos.

Es por eso que estos sistemas también se conocen como huracanes árticos en el hemisferio norte y huracanes antárticos en el sur.

Al igual que los ciclones tropicales, las bajas polares tienden a decaer rápidamente a medida que avanzan sobre la tierra, principalmente debido a la falta de suministro de humedad del mar más cálido.

Sin embargo, algunas bajas polares pueden producir condiciones de ventisca sobre la tierra.

Tales bajas polares suelen tener frentes bien definidos, lo que sugiere similitudes con los ciclones habituales de latitudes medias.

Las bajas polares son una característica bastante frecuente de las aguas relativamente cálidas y libres de hielo en las regiones polares.

Por ejemplo, los mares nórdicos, el mar de Labrador, el golfo de Alaska y el mar de Japón, pero también son comunes en las aguas polares del hemisferio sur, como la región de las Islas Malvinas y justo al norte de las Península Antártica.

Si quieres conocer las condiciones del clima en la localidad donde vives, te recomendamos descargar la mejor app para el clima disponible en tu Play Store.

Con información de MetSul.

Somos Extremo Mundial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí