oceano
Imagen: NASA

Una gigantesca mancha fue detectada hace algunos años por la NASA en el Atlántico, como consecuencia del fenómeno climático “El Niño”.

Hace años, una mancha oceánica de grandes proporcione fue detectada por investigadores de la NASA en el Océano Atlántico.

Se presumió como consecuencia del fenómeno «El Niño».

mancha
Imagen: NOAA

Ahora los científicos están preocupados porque el fenómeno se presente de nuevo en el océano Atlántico.

Lo anterior, derivado de la modificación del clima de manera inesperada y por el aumento del nivel del mar por la gran pérdida de hielo en los polos.

Antecedentes.

El fenómeno ya se ha presentado anteriormente en tres ocasiones.

La primera vez, fue captado en el año 2015, en las aguas profundas del Atlántico Norte.

El NOAA, realizó una evaluación y detectó la existencia de pocas zonas que se mantenían con niveles récord de enfriamiento y elevadas temperaturas, en otras.

mancha
Imagen: NASA

Luego, la segunda ocasión fue en 2019, cuando las aguas del atlántico sur, frente a las costas de Brasil mostraron una mancha que se extendía por 800 kilómetros, detalló la NASA.

La tercera ocasión en que el fenómeno se pudo apreciar fue en el año 2021, pero esta vez la «mancha» viajó de Nueva Zelanda y hacia Sudamérica, por el Océano Pacífico.

Luego de hacer una evaluación la NOAA determinó que la enorme mancha era una anomalía en el flujo de agua.

De acuerdo con los expertos, se espera que este año vuelva a aparecer debido a que se alerta se rompa el récord en cuanto a la temperatura más alta en aguas oceánicas.

mancha
Imagen: NASA

Sigue siendo un misterio dónde y cuándo aparecerá la enorme mancha que consiste en una floración de organismos microscópicos de acuerdo con lo investigado por el equipo del satélite Aqua de la NASA.

Aqua, el satélite.

Este satélite de observación, el Aqua, se dedica al estudio del ciclo del agua en el planeta Tierra.

Biólogos detectaron una forma de floración oceánica que provoca la mancha gigantesca. Se le identificó como Myrionecta rubra (antes llamada Mesodinium rubrum), es un microorganismo ciliado protista que crea su propia comida.

La floración descubierta por la NASA hace fotosíntesis e ingiere cloroplastos de otras algas.

Además, es una amenaza para las algas microscópicas que consume y aún se desconoce si podría ser tóxica para otras especies marinas, o para los humanos.

oceano
Imagen: NASA

Si se observa de cerca desde un barco, la floración muestra un color rojo intenso, a la que también llaman “mancha caliente”.

Pero en la imagen satelital parece negra porque flota a un metro o dos por debajo de la superficie del agua.

En ocasiones, como en el caso de Brasil, se le puede observar con un tinte verde que quizá es signo de una floración diferente de fitoplancton, o sedimentos agitados por las inundaciones frecuentes en la región.

Pero el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Aqua de la NASA adquirió imágenes en color brillantes de la escena cada día.

mapa
Imagen: Web

Eso es decido a que ños pigmentos absorben la luz solar, por lo que cambian el color de la luz reflejada desde la superficie del mar hacia el sensor del satélite.

Y este fitoplancton vive todo el año en las aguas oceánicas pero en cantidades reducidas.

Es cuando las condiciones de temperatura son las adecuadas: temperatura del agua correcta, abundantes nutrientes y luz solar, cuando se reproducen de manera explosiva para crear grandes flores flotantes que se ven fácilmente desde el espacio como una mancha gigantesca.

clima
Imagen: NASA

Así que no debemos entrar en alarma.

Con información de NAT GEO/NASA.

Somos Extremo Mundial.

3 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí